
Ayer 14 de abril se inició un nuevo esquema cambiario en Argentina. Según como se lo mire para algunos es el fin del cepo y para otros no es tan así. Sin entrar en ese terreno, trataremos de interpretar si estas medidas cambiarias modifican un poco el panorama viajero.
Se aplicaron una serie de disposiciones entre las que destacamos que ahora las personas físicas pueden comprar dólares a través del home banking a valor oficial y sin límite. Ya no se cobra un porcentaje de percepción de ganancias a eso (si se mantiene para los gastos en moneda extranjera con tarjeta de crédito).
Como consecuencia de esto, el dólar oficial pasó de casi $1.100 a $1.230 en promedio, según que banco miremos. El dólar MEP bajó de $1.340 a $1.250 aproximadamente. Por su parte, el blue cayó de $1.375 a $1.280.

Todo esto sin dudas irá variando y se acomodará en esta semana que es corta por Semana Santa. Pero en cuanto a lo que concierne estrictamente con los viajes podemos sacar algunas conclusiones. La primera es que el acceso al dolar es más económico, al menos a valores de hoy. Antes no era posible comprar el oficial a $1.100, había que hacerlo a través del MEP o blue y ambos bajaron bastante su cotización.
Por supuesto que el aumento del dolar oficial trae consigo un encarecimiento de los costos de insumos para la aviación y también de tasas. Eso repercute más en los vuelos nacionales y en parte en los internacionales.

Para pagar los gastos realizados en moneda extranjera, la modalidad de pago sigue siendo la misma. Conviene hacer la compra con tarjeta de crédito y luego pagar con dólares el resumen para así evitar la percepción. Antes ya sea que obtengamos esos dolares en una cueva o de manera legal en el MEP, los estábamos pagando más caros que ahora (con la cotización del 14 de abril). Por este lado con las nuevas medidas cambiarias el viajero sale ganando, por el momento.
Repetimos que todo este análisis es desde el punto de vista de los viajes. Está claro que todo esto genera movimientos dispares en distintos sectores de la economía y que probablemente veremos modificaciones de precios y fluctuaciones en la inflación. Como siempre todo esta sujeto a cambios y es muy dinámico, como siempre en nuestra Argentina.
Deja un comentario