Cómo manejarse en Aruba: requisitos de ingreso, idioma, moneda, etc.

aruba bienvenida

Cuando planificamos un viaje a un destino “exótico” o poco habitual, surgen varias dudas. Qué idioma hablan, si se manejarán en inglés, hacen falta vacunas, dónde se consigue moneda local, tomarán dólares, que tal los precios en general y muchas otras más. Por eso la intención de este post es despejar esas dudas y contar nuestra experiencia de como manejarse en Aruba.

REQUISITOS DE INGRESO

En esta época casi post Covid, se volvió un trastorno el papeleo a la hora del viaje. Vacunas, test, declaraciones juradas y un infierno de burocracia que hacen de encarar un viaje algo parecido a ir a la AFIP. Afortunadamente Aruba fue eliminando todos sus requisitos, dejando solamente uno: la ED Card. Esa tarjeta sería una declaración jurada donde uno vuelca los datos de los viajeros así se agiliza el proceso de ingreso al país. Se tramita desde este link.

Nosotros además tuvimos que pagar 15 dólares por persona por un seguro obligatorio que cubría gastos por Covid. Sin importar que ya cuentes con un seguro de viajes propio. Por suerte, desde el 8 de julio de 2022 este curro requisito fue eliminado.

Hay otro certificado que necesitan algunos visitantes para acceder a la isla y es el de la vacuna contra la fiebre amarilla. El caso de viajeros desde Argentina es particular. Estamos incluidos entre los países que requieren vacunación pero desde hace unos años fuimos exceptuados de tal requisito debido a la escasez de la vacuna. Está claramente informado en la web oficial.

Pese a eso y para evitar problemas, decidimos darnos la vacuna contra la fiebre amarilla de todas maneras, como contamos en este post. Es gratis y ya nos queda para toda la vida. Así también nos evitamos que nos toque algún empleado con ganas de interpretar otra cosa y nos arruine el viaje. Más allá de todo, en ningún momento nadie de la aerolínea ni en migraciones nos pidió nada de eso.

IDIOMA

Hay dos idiomas oficiales: el papiamento, que es una lengua local con raíces afroportuguesas que fue sumando palabras del inglés, neerlandés y español. Su otra lengua oficial es el neerlandés, debido a sus lazos con los Países Bajos. Hoy en día es un territorio autónomo pero forma parte del Reino de los Países Bajos.

No obstante, la gran mayoría de los habitantes de la isla hablan en inglés y muchos de ellos también español. Aruba basa su economía en el turismo y los viajeros estadounidenses representan el 75% de los visitantes que reciben. Por tal motivo predomina fuertemente la lengua inglesa. Su ubicación en plena América Latina y a solo 25 km de Venezuela provoca que mucha gente de habla hispana visite la isla y otros tantos trabajen en ella. Ambos idiomas se enseñan en las escuelas.

Durante nuestra estadía interactuamos casi exclusivamente en español. El único momento en el que conversamos en inglés fue al momento de alquilar auto. Si bien el empleado se esforzaba por hablar español, en inglés nos entendimos sin inconvenientes. Migraciones, supermercados, tiendas, restaurantes, transporte, alojamiento e incluso en la oficina de turismo hablaban español perfectamente. El idioma no es problema para manejarse en Aruba.

idioma Aruba

MONEDA

La moneda oficial en Aruba es el florín. Sin embargo, se aceptan dólares en toda la isla. De hecho hay una paridad establecida que es U$S 1 = AfL 1,75. Ese cambio lo podemos notar en estaciones de servicio o supermercados, de hecho allí los precios de las góndolas están en ambas divisas. Hay otros lugares donde el ratio está 1,80 a 1 pero no se mueve de esos valores.

De todas maneras, están muy bancarizados y toman pagos con tarjeta en todos lados. Incluso en la playa hemos visto un bar con un cartel que rezaba: no se aceptan pagos en efectivo. Si, un bar de playa que solo tomaba pagos con tarjeta.

Aruba

Todo esto hace prácticamente innecesario cambiar moneda ya que en caso que debamos usar efectivo, los dólares son perfectamente recibidos. Igual hay cajeros automáticos en varios puntos, sobre todo los turísticos.

PRECIOS

Los precios son altos. Al ser una isla, deben importar prácticamente todos los bienes y eso encarece los valores. Además, casi todos sus servicios están destinados al turismo. Un boleto de Arubus (el bus local) vale U$S 2,60, casi lo mismo que el ticket de subte en New York. Se puede ahorrar un poco contratando un alojamiento que tenga elementos de cocina e ir abasteciéndose en el supermercado, que igual tiene precios elevados pero no tanto como ir a comer afuera.

Haremos post sobre Super Food, el supermercado más grande la isla que cuenta con gran variedad de artículos. Si la intención es comer afuera, además de los restaurantes tradicionales, hay muchas cadenas de comida rápida estadounidense. Pero no esperen que una pizza en Domino’s o Pizza Hut baje de los 20 dólares.

Hasta acá un pantallazo de como manejarse en Aruba, la hermosa isla feliz del Caribe.

2 comentarios

  1. ¡Buen día! Hay algo que no se entiende: “Aruba exige desde 2018 tener la vacuna aplicada al menos 10 días antes de viajar si uno proviene de las zonas consideradas de riesgo.” Si viajo desde una zona de riesgo se supone que estoy más inmunizada que nadie, no que estoy enferma. Si no provengo de una zona de riesgo ahí sería más indicado vacunarme si viajo a un lugar con riesgo de fiebre amarilla, como Aruba. Hmm, poco claro, la verdad es que nunca tuve en cuenta visitar esta isla justamente por ese requisito. Gracias por la info, chicos!

    • Hola Lola, lo que pasa es que Aruba está libre de fiebre amarilla. Por eso la exigen a quien proviene de un país considerado de riesgo.

      Igual, coincido que es un pedido extraño teniendo en cuenta que la piden a argentinos pero como hay “escasez de vacunas” se exime tal requisito. Bastante raro la verdad!

Deja un comentario