Uribelarrea y su apertura controlada al turismo

En estos tiempos que corren se hizo difícil pensar en turismo. Poco a poco se fueron abriendo algunas actividades recreativas y de esparcimiento. Les contamos acerca de nuestro paseo al autocine y el regreso a una cafetería. La semana pasada Uribelarrea, pueblo gastronómico por excelencia, anunció su “apertura controlada” y allí estuvimos.

Se denomina controlada ya que es con un cupo. Sólo se accede al pueblo con una reserva para alguno de los locales gastronómicos habilitados. Se requiere reserva previa en un rango horario establecido. Actualmente el cupo es de 800 personas en total que pueden ingresar al pueblo por día, los fines de semana.

Para quienes no lo conocen, Uribelarrea se encuentra a aproximadamente 80 km de la Ciudad de Buenos Aires. Para nosotros que somos del sur del conurbano, un poco menos. Pertenece al partido de Cañuelas y el acceso en vehículo es bastante rápido ya que varias rutas te dejan. Se puede llegar a través de la autopista Ezeiza-Cañuelas. Desde el oeste tomando la ruta 3 o desde el sur por la 205.

Ya hace unos años se ganó su lugar como polo gastronómico e impuso la fiesta de la picada y la cerveza artesanal. Todo este tiempo sin recibir gente provocó que varios locales cerraran sus puertas definitivamente. Por eso, esta apertura trajo un poco de alivio a la golpeada economía local.

El proceso para entrar al pueblo es simple, se reserva en alguno de los locales habilitados y estos nos envían un comprobante de reserva. En la entrada a la localidad, la policía además de tomarnos la temperatura nos pide ese comprobante y así podemos acceder.

Si bien no nos detuvieron en ninguna parte del trayecto desde nuestra casa hasta Uribelarrea, como así tampoco el control a la entrada nos pidió el permiso de circulación, podemos descargar uno para tal fin. En la parte de permisos especiales, se accede a una opción que entre otras cosas incluye asistir a eventos autorizados. Dani sacó ese, dura 24 hs. En mi caso ya contaba con uno por trabajo esencial.

Por el momento no está permitido pasear por el pueblo, hacer picnics ni tampoco alojarse. Están abiertos algunos lugares para comprar productos locales, ya sean comestibles, artículos regionales, antigüedades, etc. A ellos se puede acceder siempre que contemos con la reserva que nos entregan los restaurantes.

Luego de chusmear los lugares habilitados a través de las redes y comentarios, elegimos ir a El Palenque. Es una construcción de 1890 que fue pulpería y almacén de ramos generales. Está ambientado con muchos objetos de época y cuadros de películas que se filmaron en el pueblo.

Hace unos años habíamos ido a Uribelarrea y explotaba de gente. Aquella vez comimos en La Uribeña pero antes preguntamos en un lugar para comer que tenía muchísima demora. Resultó ser El Palenque! Así que de casualidad pudimos volver. Por algo nos había llamado la atención dos veces.

Tienen mesas afuera, adentro y en un patio interno. Nos tocó comer adentro, la distancia entre las mesas es más que prudencial. Nos explicaron que armaban las mesas delante del cliente por un tema de protocolo. Hay alcohol en gel a disposición e incluso se puede acceder a la carta con código QR.

Las especialidades son parrilla, pastas y picadas. También tienen muchas cosas dulces. En un costado hay armado un pequeño almacén con venta al público para llevarte algo rico. Comimos entrada, plato principal y postre con una jarra de limonada por $2000. La atención fue excelente, incluso le dieron un juguete a Nico para que se entretenga. Se notaba en el ambiente la felicidad de ellos por retornar a trabajar y la nuestra por volver a salir.

De ahí nos fuimos caminando hasta La Pulpería de Uribe. Les hablamos de ellos en nuestro post sobre alfajores. Charlamos un rato con su dueña y nos trajimos sus riquísimos alfajores para casa. Es un bar de mate y también venden licores, recuerdos, artículos regionales.

Ya con la panza llena y las provisiones para degustar en casa emprendimos el regreso. Nos quedó pendiente ir al museo que está en la estación de tren que por el momento está cerrado. Es un primer paso, ojalá poco a poco otras localidades puedan ir haciendo lo mismo.

2 Trackbacks / Pingbacks

  1. Volando a Ushuaia en 2021: los procedimientos y requisitos en el aeropuerto - Viajes Para Nico
  2. El Parque Criollo y Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes en Areco - Viajes Para Nico

Deja un comentario